top of page

SEGUNDO ENCUENTRO DE LA DIPLOMATURA EN CULTURA DEL PENSAMIENTO Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN

  • Foto del escritor: peregrinandoamc
    peregrinandoamc
  • 28 jun 2022
  • 3 Min. de lectura

Sábado 11/06/2022


Expositora: Prof. Lic. Mg. Laura Fernández

Reflexión de la Prof. Lic. Silvia Courreges

Desde Peregrinando les manifestamos nuestra valoración y nuestra gratitud a ambas.



Comenzamos el encuentro con una pregunta: ¿A qué asocio el pensamiento? Palabras o ideas… concluye la expositora sintetizando: “tener Voz”. Pensar me da Voz y tengo derecho a poder decir lo que pienso y a compartir esa Voz con otros. Tener Voz es poder decir, disentir, convocar. Consecuencia del ejercicio de Pensar pues, es que abre a la posibilidad del Diálogo con otros. Esos intercambios de pensamiento permiten arribar a un encuentro vital que puede generar un vínculo humano de amistad. Vemos entonces que Pensar, lejos de ser una actividad puramente individual, se transforma en una acción comunitaria. Así, lo que comienza siendo algo propio se va enriqueciendo con lo propio del otro y nos abre a la posibilidad de un nosotros que nos aúna.


Ese nosotros gestado por el pensamiento compartido requiere que cada uno ponga en juego su capacidad de apertura y flexibilidad, condiciones requeridas para el intercambio y el avance del Pensar. Contrariamente, un pensamiento rígido, que no escucha o que no acepta la posibilidad de lo diferente nos impide construir esa comunión.


Estas reflexiones me recordaron una situación que anualmente se vivía en una de las escuelas de la isla donde trabajé varios años: Todos los años, un grupo de alumnos de una escuela privada de la zona norte del gran Buenos Aires, iba a esta escuela de la isla con dos o tres profesores y se quedaban dos días para “ayudar” a nuestra escuela. Fundamentalmente llegaban con infinita cantidad de paquetes llenos de ropa, víveres, insumos escolares para donar. Y el intercambio con los chicos de la isla consistía básicamente en jugar algún deporte y hacer alguna actividad recreativa. En algún caso, también pintaron algún aula o pizarrones… actividades que, por otra parte, los alumnos de la isla solían hacer con algún profesor/a del colegio en algún momento del año. Este recuerdo entiendo vino a cuento de esta posibilidad de darnos “bienes con el pensamiento”.


Ayudar al otro a veces es entendido en un sentido demasiado restrictivo: es proveerle bienes materiales, los que “yo” considero que puede necesitar o los que quiero darle. Sin preguntar siquiera. No se nos ocurre que podemos intercambiar otro tipo de bienes, por ejemplo, los bienes que surgen del ejercicio del Pensar juntos, lo cual conlleva un beneficio adicional que consiste en, no sólo Dar, sino también poder Recibir. Tanto los chicos de la isla como los de la ciudad pueden ser desafiados a compartir el Bien de Pensar Juntos. Este ejemplo puede servirnos para muchas actividades de intercambio que realizamos desde nuestras escuelas. Escuelas más pudientes, mas desahogadas materialmente que puedan aceptar el desafío de compartir tiempo de reflexión y ejercitarse en la flexibilidad para conocer la novedad de aquel que no pertenece a mi grupo social.


Esto nos sitúa en el corazón de la norma vigente en la Ley de Educación Provincial del año 2007 referido a la educación inclusiva. Pensamiento inclusivo es pensamiento abierto a la posibilidad de lo diferente para construir juntos una reflexión que nos una sin uniformarnos. No es sólo tolerancia, es acogida franca de lo que no sé y no entiendo. Eso se aprende, eso se enseña. Cuanto bien le haría a nuestra sociedad, intolerante y violenta en los hechos, si nuestras escuelas ofrecieran en todos sus niveles unas prácticas receptivas del otro. Si nuestras escuelas nos enseñaran esas habilidades del pensar y si las familias de los alumnos y alumnas recibieran el fruto de ese arduo trabajo áulico.


Esto puede constituir a la escuela en un verdadero laboratorio de escucha. En un espacio amplio de aprendizaje y de intercambio de saberes, de conocimientos, de producciones originales y de ciudadanos hábiles para la vida laboral, la convivencia y el progreso.


Finalmente, cuando debamos pasar por la instancia de evaluar aprendizajes, no vamos a temer a la hora de decirle a un alumno que algo está incorrecto, puesto que él ya va a saber que cuenta con su comunidad escolar para superar ese obstáculo. Asimismo, quien sepa más y mejor, quien tenga una más rápida comprensión de los conocimientos podrá ser evaluado en su capacidad para compartirlos y beneficiarse de sus resultados. Nadie se pierde. Todos avanzan y no se nivela para abajo ni se perjudica al que más sabe.


Soy consciente que esto requiere, entre otras cosas, vocación, motivación interna y una excelente formación académica. Caso contrario, será difícil lograrlo. Sin embargo, si no lo intentamos, nuestro futuro ya estará escrito desde ahora.




Comments


  • White Facebook Icon
  • White Instagram Icon

© 2020 by Fla.

Proudly created with Wix.com

Thanks for submitting!

Branding_Peregrinando_ConDecirAmen.png
bottom of page